Mostrando las entradas para la consulta ciudad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ciudad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

2009/05/24

Un académico de la calle
en http://www.eldiario.com.co/seccion/PERSONAJE/un-acad-mico-de-la-calle090523.html foto de dicha página.
Domingo 24 de Mayo del 2009.

PERSONAJE por Marco A. Pérez
Pocas personas en la región han tenido coherencia a lo largo de los últimos años en los temas de violencia, paz y derechos humanos; y más pocos todavía emergidos de los claustros académicos para llegar a la realidad práctica de una sociedad en conflicto como la nuestra, como es el caso del licenciado en ciencias sociales y máster en historia, Orlando Parra.Conocimientos y experiencias que ha consignado en varios textos de investigación, el último de ellos titulado “Abordando las violencias: para construir las diversas formas de paz, desde el desarrollo humano”, un trabajo de investigación rDealizado en conjunto con la Universidad Católica Popular de Risaralda, y que reúne además las conclusiones sobre los trabajos de violencia urbana en Pereira en los últimos 20 años.

¿De dónde nacen esas pasiones, ese interés por estos temas de ciudad y violencia? - Es una vena social que tengo desde los 13 ó 14 años, hice parte de la Asociación de pioneros José Antonio Galán, hice parte de la Federación de Estudiantes de Secundaria de Risaralda y luego paulatinamente me he ido metiendo en el tema de la violencia, tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista de lo cívico.


¿En su reciente texto de investigación cuáles son los antecedentes, cuál es el diagnóstico, qué es lo que se ve de la ciudad de Pereira? - Abordando las Violencias es la sumatoria de las tres tesis de los títulos en licenciatura y maestrías en historia que he cursado, porque las tres tesis han estado relacionadas con el tema de la violencia. Es la suma con el todo conocimiento que trae la Universidad Católica en el tema del desarrollo humano, el texto es la madre de lo que va a ser el Centro por el Desarrollo Humano y la Paz que recién se ha creado en la Universidad. El diagnóstico en términos muy sencillos es que la ciudad requiere actuar en dos frentes, un frente de inteligencia policial, que sea capaz de actuar sobre una serie de actores bastante organizados que afectan y cunden en los diversos niveles de violencia y un frente ya mucho más masivo, mucho más extendido a través de los medios de comunicación que sea capaz de impactar la cultura de la violencia y la cultura de la convivencia con la violencia que se ha ido creando no solo en Pereira sino en Colombia y que tiene que trabajarse casi que desde el vientre materno pasando por la juventud y pasando por los adultos hasta llegar a los viejos. Prácticamente hay que permear a toda la sociedad con un discurso que construya paulatinamente una resistencia a la resolución no pacífica de los conflictos y que se entienda que los conflictos humanos son absolutamente normales y que simplemente hay que tratar de resolverlos por las buenas.



¿Ha mejorado la ciudad en ese aspecto en los últimos años? - No. Pienso que la ciudad no mejora porque desafortunadamente los factores fundamentales de la violencia siguen ahí presentes, yo comparto la posición de la Asamblea Departamental donde ellos dicen que el tema del narcotráfico aviva esta situación permanentemente, el tema del ajuste de cuentas, es permanente, el tema de la resolución de conflictos que se originan en Cali, o en Medellín o en Bogotá, y finalmente son resueltos acá en forma violenta, permean la situación, desafortunadamente no hemos sido capaces de entender, de llegar a un esquema como el que se trabajó en un momento determinado y se llegó en Nueva York, o en otras ciudades del mundo como es el de cero tolerancia frente al tema de la violencia, seguimos siendo supremamente permisivos, seguimos siendo supremamente permisivos con la violencia, y en esa medida los violentos seguirán actuando en la ciudad porque sienten que la ciudad simplemente les permite y convalida sus actuaciones.



¿En ese tema se han rajado las administraciones anteriores, y la actual? - En ese tema no se han rajado las administraciones, se ha rajado Pereira entera, o sea no es tanto el Estado, nos hemos rajado nosotros como sociedad; la sociedad pereirana no tiene una actitud clara y permanente frente al tema de la violencia y en esa medida las administraciones pueden tener intereses pero finalmente terminan quedándose solas, de todas maneras la ciudad requiere fácilmente desde hace 17 ó 20 años una política permanente de Estado frente al tema de la violencia porque la ciudad lo amerita. La ciudad desde los años 90 no deja de ser una de las 5 ciudades más violentas de Colombia, y es increíble que esta ciudad no se dé cuenta de eso, que hemos estado casi que en los 5 primeros lugares de violencia de Colombia, uno de los países más violentos del mundo, entonces hay una actitud que solamente se rompe en la medida en que toda nuestra sociedad sea capaz de ponerle freno a esos procesos violentos que definitivamente están por fuera de la pobreza o de la miseria y que están más asociados es al tema del narcotráfico, y el tema de profundas diferencias sociales que se alimentan en la ciudad muchas veces asociadas al tema de riqueza no bien habida.



¿ Con ese análisis hay posibilidad de salir o seguimos metidos en el túnel? - La última propuesta que he hecho, desde mi posición de dirigente cívico, es que la ciudad necesita de una asamblea municipal constituyente, que esa constituyente reúna todos los actores sociales, económicos, políticos, culturales y en general a todas las personas en sus diferentes estratos sociales de tal manera que la ciudad sea capaz de mirarse a sí misma y que la ciudad no es solo el tema del Aeropuerto, del centro o una serie de temas coyunturales, sino que la ciudad necesita mirarse a sí misma para de manera conjunta trazarse un plan a 10, 15, 20 años que le permita superar ese tipo de problemas y que nos permita ir saliendo de un estado de postración frente a la violencia que nos ha permeado fácilmente por 20 años.



¿Cómo un académico en estos temas tan coyunturales, como cultura ciudadana, sociología y violencia los convierte en realidades y los aplica a la sociedad? - Pues a los académicos se les critica el que se quedan en la teoría y pocas veces abordan la práctica, a otros se les critica que muchas veces se quedan en la práctica y pocas veces teorizan al respecto, yo he tenido la ventaja en mi formación de combinar la teoría con la práctica, y la práctica con la teoría y en esa medida hemos logrado liderar procesos sociales y cívicos en la ciudad, donde se combina en gran medida el conocimiento académico alcanzado con las necesidades prácticas que tiene las sociedades de resolver sus problemas, ha sido un camino que estamos transitando y que seguramente en el futuro continuaremos con el mismo.



¿De esas movilizaciones cívicas ciudadanas cuál es la que más recuerda? - Pienso que lo más grande que se ha hecho en esta ciudad en los últimos años, a nivel de lo cívico, fue Pereiranos por la Paz, porque logró reunir los líderes empresariales, los medios de comunicación, las iglesias, el Estado, las comunidades y la academia, y se logra construir un esquema de lobby a nivel nacional que en un momento determinado logra, por ejemplo, la instalación de las cámaras en la ciudad, logra la construcción del cuartel enorme de la Policía en la Avenida Sur, logra congelar y en un momento determinado bajar el nivel de homicidios, pero lo que había fundamentalmente era una gran movilización ciudadana, que permitía que el Estado no se quedara solo en esas tareas sino que pudiera tener el acompañamiento de la sociedad civil. Nosotros en Pereira hemos perdido mucho ese talante cívico, pero de todas maneras lo que uno siente es que cuando emergen líderes como monseñor Fabio Suescún, o como buena parte de la dirigencia gremial que hay hoy en día en la ciudad, o el mismo Alcalde con su talante de concertación, ese sentimiento cívico emerge y simplemente se trata es de promoverlo.



¿Para qué sirve la historia estudiada académicamente? La historia sirve esencialmente para aprender los errores y los aciertos, la ciudad necesita esa historia, la ciudad necesita por ejemplo, entender los aciertos y desaciertos en el manejo de la violencia, en el manejo del espacio público, en las profundas diferencias sociales que tiene la ciudad, para determinar en qué hemos acertado y en qué hemos desacertado.



¿Cómo ve hoy a Pereira desde todo el proceso de desarrollo? - La ciudad está en un momento de coyuntura muy complejo, la ciudad está dejando de ser un pueblo y se está convirtiendo en una metrópoli, eso nos mete en un reto muy complejo porque como ha sucedido en todas las grandes ciudades del mundo, si nuestra sociedad no sabe dar ese paso, esto terminará siendo una urbe con todos los problemas que tienen las ciudades que pasan de un millón y medio de habitantes, y en esa medida este es el momento de la coyuntura, es el momento de las decisiones, si sabemos actuar como sociedad vamos a enfrentar el futuro con más responsabilidad de todo tipos, pero si no sabemos ponernos de acuerdo para dónde va la ciudad, el futuro nuestro no es el mejor, como no es el mejor futuro de todas las ciudades que no han sabido afrontar el reto.

Formación Académica y experiencia:
Pereirano de nacimiento e hijo de la educación pública, como él mismo lo dice. Licenciado en Ciencias Sociales, especialización en Historia Contemporánea y Desarrollo Regional en al año 2001 y la maestría en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana en 2007. Como estudiante de “Historia Universal” vivió la caída del Muro de Berlín en la Europa Oriental, posteriormente vivió en el Uruguay que emergía de las dictaduras militares. Ello, dice, le ha facilitado tener una mente abierta frente a todas las situaciones sociopolíticas y ser amigo personal de líderes de diversos partidos políticos. Fundó la Oficina para la Juventud en la Alcaldía de Pereira en 1993. Ha sido docente universitario durante más de 10 años en diversas ciudades del país. Columnista intermitente de los tres diarios locales desde 1991. Actualmente es asistente de la Rectoría de la Universidad Católica Popular de Risaralda, Ucpr y coordinador del recién formado Centro por el Desarrollo Humano y la Paz, Cedhupaz, de dicha universidad pereirana.

2018/05/05

Nuestra Calle de Clase Mundial

ENFOKADOS
Artículo leido 3287 veces.
La calle de la fundación podría ser una calle de clase mundial
Publicado 06/09/2013 en http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOKADOS/la-calle-de-la-fundaci-n-podr-a-ser-una-calle-de-clase-mundial1309.html 

Carlos Arturo Caro
Secretario planeación
Mucho se ha dicho sobre una obra que aún no se sabe cuándo ni cómo va a terminar y que se estableció como uno de los regalos para el sesquicentenario de la ciudad. No obstante, lo que hay de fondo parece importante socializarlo. No es una obra cualquiera, tampoco es la oda al cemento, se trata de un proyecto que de hacerse sería emblemático: una calle para atraer turismo, generar reconocimiento e identidad, propiciar debates, recuperar el centro de la ciudad, entre otros hechos que podrían ser benéficos para los ciudadanos.

Las apreciaciones sobre la calle 19 como sitio de la fundación  son un pretexto dispuesto a conectarse con otros relatos de ciudad. Por esa calle, dicen los historiadores, se podría construir un camino pedagógico, en el que se cuenten aspectos tan determinantes como el legado de la tradición Quimbaya, un compendio completo sobre la arquitectura de los últimos 200 años, puesto que la variedad existente de formas y estructuras arquitectónicas puede aprovecharse. Por todo lo que se sabe sobre Los Quimbayas, lo que hoy conocemos como Pereira más territorios de otras ciudades, fueron el centro de esta cultura. De manera que una calle que invite a conocer a indagar y a experimentar parte de ese legado constituiría un valor agregado: “La Calle de la Fundación es un anclaje para recorridos mayores”, precisa Carlos Arturo Caro.
 
Los Quimbayas tuvieron sitios sagrados por estas tierras. El Salado Consotá por ejemplo, las Piedras Marcadas, las tumbas en la Universidad Tecnológica de Pereira, la serie de petroglifos, los sitios ceremoniales, entre tantas más, que aún se hace necesario indagar y recopilar. De manera que la Calle de La fundación es también un modo de definir lo esencial, por medio de mesas interdisciplinarias donde estén los académicos e investigadores; un trabajo además que recoja los saberes de disciplinas diversas. En ese sentido, hay muchos que han puesto su determinación, Roberto Meneses, Orlando Parra, Germán Calle, por citar solo a algunos, de igual modo instituciones como Fenalco, las universidades, la Sociedad de Arquitectos, “así como la decisión del exalcalde Israel Londoño que arrancó con el proyecto, el actual Enrique Vásquez que se la jugó para cumplir con el sueño”, precisa el actual Secretario de Planeación de la alcaldía.
 
Los habitantes de la Perla del Otún por supuesto están indignados ante los hechos “imprevistos” de los recursos y la falta de planeación. Sin embargo, los $4200 millones ejecutados son insuficientes, incluso, si se piensa algo a gran escala, como lo que relatamos, ese dinero es apenas un inicio de lo que se requiere ¿se justifica? Entonces la respuesta estaría en la ciudad que deseamos construir. Los ciudadanos son la base de un proyecto de relevancia y complejidad como este y concretarlo depende también de apropiarlo y luego defenderlo.
 
Una ciudad con Proyectos capitalizados como parte de un proceso transformador, es lo que se requiere. Visiones cortoplacistas han demostrado que muchos proyectos quedan hasta inconclusos, Proyectos con Visión de ciudad, planteando una ciudad imaginada, pero posible, es un desafío, supone un cambio de mentalidad y una apuesta por unas realidades revitalizadoras.
 
En medio del debate de La Calle de la Fundación se postulan unas ideas sobre la ciudad necesaria, la que queremos y la que necesitamos. Las tres se requieren. Una calle empezada ha de terminarse, no obstante, sus alcances permitirían hablar de una ciudad como la queremos: para seguir sintiéndonos orgullosos y dignos.
 
Las ciudades llamadas principales del mundo ofrecen a propios y turistas valores agregados.  Por ejemplo, la calle de los Campos Elíseos en París, El camino de la fama en Hollywood,  Parliament Street en Inglaterra, La vía dolorosa en Jerusalén, entre muchas más son apenas un muestrario de ciudades que se han ganado la fama de ser significativas y a la que muchas personas quieren recorrer y vivir. Todo depende de saber aprovechar las condiciones y ventajas de cada cual.
 
En Pereira, si se valorara su legado, sus historias, las gentes que han construido a diario la ciudad,  los aspectos que son únicos en el mundo: Paisaje Cultural Cafetero,  La cultura Quimbaya, La historia de las mujeres emprendedoras y transgresoras en la ciudad, La Pereira Libertaria y rebelde que a unos les genera temor mostrar o recordar; se haría un escenario propio para el enaltecimiento y posible para que otros reconozcan esas identidades que pueden ser únicas.
 
Una ciudad que muestre en lo que se destaca, que haga gala de lo que tiene, que dé cuenta de su pasado y lo exponga, es una ciudad para confabularse con las pioneras en el mundo; dice el visionario Carlos Arturo Caro: “En un pequeño pueblo como lo es Pereira se resume la historia de 100 años de la historia política del país”. En Pereira hay 192 sitios de interés cultural. Muchos de ellos deben recuperarse y otros promoverse entre los pereiranos para acogerlos como parte de una historia propia.
 
Por ejemplo, la ciudad libertaria, dice que acá hubo una pléyade de pensadores, promotores de un encuentro cultural, pero también como políticos del país: las estatuas de Gaitán, de Benjamín Herrera, El Bolívar Desnudo, lo herético que en su momento fue y sigue siendo tener un Cristo sin cruz, La catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, las esculturas del maestro Arenas. Que acá se hubiera gestado parte del M19, el Movimiento Ambientalista de Colombia, que Miguel Torres ese literato haya escrito obras en la ciudad, en fin.
 
Una calle pensada para el mundo global. Como muchas de las que existen, que son símbolos, es parte de una calle no sólo para retener instantes históricos sino para acercar el futuro. “En Pereira podemos hablar de una cosmología propia no es caucana ni antioqueña, acá por todo lo que sabemos, se desarrolló un pensamiento propio, por ejemplo, los aportes, entre muchos otros, como el de Jorge Roa Martínez, lo demuestran”, afirma el ingeniero Caro.
La calle 19 es pertinente verla como un cruce con la historia, para identificarla con el futuro para integrar posibilidades.
 
Las historias religiosas que de conectarse con el antiguo Viacrucis, y que de conectarse al cable que se espera construir en la vía hacia el Alto del Nudo, sería un gran avance, significativo, poderoso y nos colocaría en el epicentro de Latinoamérica. Hay un sinfín de alternativas, ahora llaman a esa calle: la de la frustración. De ubicarse como una obra de talla y factura y de concretarse, sería la calle de la ensoñación.
 
Además, otro atractivo que podría ser aprovechado, fuera que cerca de ahí el padre Cañarte ofició misa fundacional, es la de una calle que generó encuentros entre los comerciantes. Pereira ha sido reconocida por ser de vocación comercial, los relatos de trueques, del crecimiento de la industria textil, de esos cruces de la ciudad y el campo, de los caminos de arrieros, de los caminos fundacionales podrían ser contados.
 
“Con un rediseño, más lo que hay, unas proyecciones y tecnología”, dice Caro, tendríamos una calle digna para los pereiranos. Que cuando los habitantes pasen por la calle y los turistas lleguen, se desplegué un menú en el que en sus tabletas se pueda narrar esas historias. Al tiempo esa calle podría ser viva, en el sentido de contar con muestras permanentes de la comida típica, que dé cuenta de la cultura indígena existente, que muestre todo el compendio de pensamientos y desarrollos de la civilización Quimbaya, que se experimenten apartes de la cultura cafetera. Como se colige, es un encuentro para el desarrollo.
 
Mucho se habla de la necesidad de recuperar el espacio público, de tener una calle como estas, la gente misma la cuidaría e impediría que uno de sus símbolos fuera mancillado por otros. Al diseñar una calle así se estaría gestando una iniciativa revitalizadora. No es imposible, si otras ciudades lo hacen, si otros grupos emprenden ideas de avanzada, y si esta ciudad se ha caracterizado por tenerlas, entonces concretar esa ensoñación es posible. Depende mucho de los ciudadanos, de lo que exijan, de los movimientos sociales que estén en veeduría, de los líderes de la ciudad de concretarlo.
 
Una calle no es sólo un regalo para el sesquicentenario, “esta es una visión de ciudad transformadora y de reconstrucción de la génesis de Pereira”, acuña Caro.

2016/06/28

CIVISMO (y de la Ciudadana Gerente)

JHON JAIME CORREA: sospecho cuando se reverencia demasiado el pasado especialmente los orígenes ¿todo tiempo pasado fue mejor? ¿se perdió el civismo? ¿civismo abarcó a toda la población o una elite que quería que la ciudad progresará?¿qué sucede en los márgenes?; El discurso del civismo en Pereira es un discurso de élites: de un grupo muy específico, un discurso para conciliar el progreso material con el espiritual:¿qué hacemos con la gente, con los campesinos para que asuman los valores de la élite?, un discurso para la acción: una forma de hacer partícipe a un montón de gente recién llegada; Esa palabra cívica se limita mucho al tema de los deberes ¿y los derechos?; ¿Dónde estaba la otra gente?: populares, marginales, barriales: son otros procesos de construcción de ciudad: se necesita ser más incluyente.

AMPARO JARAMILLO: el civismo es un deber, una obligación de actuar; Un buen ciudadano No es simplemente un habitante; el civismo lo aprendí en familia; el ser generoso es parte del civismo…y se es generoso porque usted ama la ciudad; todos somos dueños de la ciudad; la gente se enriquece por la ciudad; voluntad y civismo; lograr la unidad de lo público y lo privado…la transparencia tiene que estar presente para hacer civismo…NO es enriqueciéndose uno que se hace civismo… iniciativa privada – confianza pública… parte del civismo es aportar a la historia de la ciudad… necesitamos tener un sueño colectivo: el agua

VÍCTOR ZULUAGA: hay escenarios del pasado que No podemos trasladar al presente. Civismo: espíritu de compromiso con la ciudad. ¿al recio empuje de los titanes? (1o) Aldea: pluralidad. Indígenas, Caucanos, Esclavos, Antioqueños y hostilidades en sitio de frontera. (2o) La Polis. ¿Perdida de civismo? Una ciudad que convoca, que une. Las mingas. Gran concentración: Un grupo Hegemónico: Con un respeto muy grande por el erario público: No se buscaba un lucro exagerado: prestar un servicio a la ciudad. (3o) La Urbe: la ciudad que se aísla. Se expande. No hay convocatoria de los ciudadanos. Repensar cómo encontrarnos: ya No es la calle. Pensar la tecnología. Hay que preguntarle a la gente. Pensar otras maneras de civismo.

ALDEMAR SOLANO: ¿qué civismo se puede tener cuando sólo subsiste? ¿quién puede ser ciudadano si no sabe la historia del suelo que están pisando? No nos importa, lo invadimos; El buen uso de los recursos “públicos” ¿para qué me sirve Expofuturo: igual tengo que pagar una entrada, un estand? ¿algún día será “público”?; ¿Miramos el crecimiento? fuentes de empleo: ¿call centers? ¿ese es el sueño de un universitario?; No se puede hablar de civismo cuando (unas mafias deciden); Pereira una ciudad sin identidad: se necesita desde los estudios primarios la historia de Pereira…(Videos en: https://www.facebook.com/agoracivicapereira/videos )   

LA CIUDADANA GERENTE DE UKUMARI: sobre el punto 2 dehttp://agoracivica.org/index.php/category/documentos/ manifestó: Durante sus primeros cinco meses con las entradas, Convenios, Tiendas, Restaurantes (el BioParque) se ha mantenido solito: La operación, personal, alimentación animal, mantenimiento, Bienestar animal, Lo administrativo, lo ambiental, lo biológico, el albergue que construimos. Una cosa es la operación y otra la inversión: Las inversiones como terminar África tenemos unos recursos que vendrán de FONTUR  pero pocos: No con la exageración anterior.  Pero igual necesita ser capitalizado: El modelo financiero para su primer año (2016) es alcanzar punto de equilibrio en un 60%, el segundo  (2017) en un 100% y el tercero (2018) empezar a producir para invertir. 

Publicado en latarde.com el Domingo 12 de Junio 

2010/12/22

(1) Tiempo para las preguntas

http://www.latarde.com/index.php?option=com_jumi&fileid=1&idnota=35421

EDITORIAL www.latarde.com 21.12.10

Vamos a aprovechar el espacio editorial de esta semana, en algunas preguntas que queremos hacerle a nuestros lectores sobre el inmediato futuro de la ciudad, que se juega en las elecciones del próximo año.


La primera pregunta que queremos plantear es ¿cuál es la idea de ciudad que tienen quienes pretenden administrarla a partir del próximo año y la que tienen los ciudadanos?
¿Será la de una ciudad que crece improvisadamente, en la que da igual la protección del medio ambiente, la integridad del ciudadano, la salud y la educación de los residentes, porque por encima de todo lo anterior está proteger el dinero que llega por diversas fuentes, unas blancas y otras oscuras?
O será la de una ciudad que gasta su presupuesto público en mostrar, cada cuatro años, algunas obras de infraestructura para congraciarse con algunos poderosos que están haciendo bulla con las críticas, pero que no obedecen a ninguna planeación estratégica, concertada, que realmente busque el bien común.
Tal vez la ciudad que tienen en mente es aquella que -con perdón de los costeños-, terminó pareciéndose a aquellos sitios en la Costa Caribe, en los que todo tiene que pasar por la negociación con el político, que exhibe la corrupción por doquier, porque lo importante es mostrar qué tan poderoso se es y hacer gala del título de patrón.
Aunque también puede ser aquella ciudad que se vende como de absoluto progreso, cuando exhibe la más alta tasa de desempleo, desocupación y empleo informal del país en cerca de dos años y no parece que esta sea una inquietud que trasnoche al sector público.
Se invirtieron los valores, dirían los viejos.
¿Cuál es la ciudad que aspiran habitar los ciudadanos? ¿La descrita en estas líneas anteriores? ¿Se les parece a la ciudad que hay ahora? ¿Se parece la ciudad que quieren los habitantes, a la que tienen en mente los políticos?

2015/04/01

#civismo #civica #poder #ciudadania





Soy profesor y practicante de cívica en EE. UU. Les pido amablemente a los que se han quedado dormidos que despierten. (Risas) ¿Por qué la palabra "cívica" tiene este efecto soporífico y narcolépticoen nosotros? Creo que es porque la palabra misma significa algo extremadamente virtuoso, extremadamente importante y extremadamente aburrido. Pues creo que es responsabilidad de gente como nosotros, gente en reuniones como esta, ya sea en persona o en línea, de cualquier manera posible, hacer que la educación cívica sea atractiva de nuevo, al igual que como lo fue durante la revolución estadounidense, o durante el movimiento por los derechos civiles en EE. UU. Creo que la forma de hacer que sea nuevamente atractiva, es hacer que trate explícitamente de la enseñanza del poder. Creo que la forma de hacer esto es a nivel urbano.
1:05De esto quiero hablarles hoy; comenzaré definiendo algunos términos, y luego describiré la magnitud del problema al cual creo que nos enfrentamos, y sugeriré maneras en que creo que las ciudades pueden ser la clave de la solución. Comencemos con algunas definiciones. Por educación cívica entiendo realmente el arte de ser prosocial, un participante activo que ofrece soluciones a los problemas de una comunidad autogobernada. La cultura cívica es el arte de ser ciudadano lo que Bill Gates Sr. simplemente llama exponerse a la vida, e incluye tres cosas: una base de valores, un entendimiento de los sistemas que hacen que el mundo gire, y un conjunto de habilidades que permita perseguir metas y que otros se unan a este propósito.
1:53Esto me lleva a la definición del poder que es simplemente esta: la capacidad de hacer que otros que hagan lo que tú quieres que hagan. Suena amenazante ¿verdad? No nos gusta hablar de poder. Nos suena aterrorizante, de alguna forma malvado. Nos incomoda nombrarlo. En la culture y la mitología de la democracia el poder reside en el pueblo. Punto. Fin de la historia. Ninguna otra pregunta es necesaria o incluso bienvenida. El poder tiene un valor moral negativo. Suena inherentemente maquiavélico. Parece ser inherentemente malo. Pero el poder no es inherentemente más bueno o malo que el fuego o la física.Es lo que es. Y el poder determina cómo funciona cualquier tipo de gobierno, ya sea este una democracia o una dictadura. El problema al que nos enfrentamos, particularmente aquí en EE. UU., y en todo el mundo, es que demasiada gente es profundamente ignorante acerca del poder, qué es, quién lo controla, cómo funciona, cómo actúa, cuál son sus mecanismos visibles, y cuáles no, por qué algunos lo ejercen, por qué se acumula. Como resultado de esta ignorancia, los pocos que entienden cómo funciona el poder en el ámbito civil, aquellos que entienden cómo una propuesta se convierte en ley, sí,pero también cómo una relación se vuelve una subvención, cómo un sesgo se convierte en política, o cómo un eslogan se convierte en movimiento, la gente que entiende estas cosas tiene una influencia enorme y es perfectamente feliz de llenar el vacío creado por la ignorancia de la gran mayoría.
3:46Es por eso que ahora es fundamental para nosotros entender la idea de poder y democratizarla. Una de las cosas más profundamente emocionantes y desafiantes acerca de este momento es que como resultado de este desconocimiento sobre el poder, que está tan extendido, es que hay una concentración de conocimiento, de entendimiento, de influencia. Piensen en esto: ¿Cómo se vuelve una relación una subvención? Naturalmente, cuando un importante oficial del gobierno decide dejar el gobierno para hacer lobby en favor de intereses privados, convierte todas sus relaciones en capital para sus nuevos amos. ¿Cómo se convierte un sesgo en política? De forma insidiosa, igual a la práctica de la policía neoyorkina de parar y cachear a la gente, que a la larga se ha convertido en una lotería burocrática. ¿Cómo se vuelve un eslogan un movimiento? Viralmente, de la forma que el movimiento Tea Party tomó prestado el eslogan "No te metas conmigo" de la bandera de Gadsden durante la Revolución Estadounidense, o cómo por otra parte, un grupo de activistas tomaron el titular de una revista como "Ocupen Wall Street" y lo convirtieron en un movimiento a nivel mundial. Pero la mayoría de la gente no busca o no quiere ver estas realidades. Parte de este ignorancia, este desconocimiento cívico, es deliberado. Por ejemplo, hay algunos de la generación Y que piensan que todo esto es un asunto sórdido. No quieren tener nada que ver con la política. Más bien prefieren ignorarla y a cambio hacer voluntariado. Hay algunos tecnócratas allí afuera que creen que la cura a todo este desequilibrio o abuso de poder es simplemente más información, más transparencia. Algunos de izquierda creen que el poder reside solo en las corporaciones, mientras que algunos de derecha creen que el poder reside únicamente en el gobierno, cada partido cegado por su propia indignación. Están los ingenuos que creen que lo bueno pasa porque sí, y los cínicos que creen que lo malo pasa porque sí, el afortunado y el desafortunado que piensan que lo que les ocurren es simplemente lo que se merecen, en vez de que sufren un efecto alterado, producto de un acuerdo anterior, del reparto heredado del poder.
6:14Como resultado de todo este fatalismo que invade la vida pública, hoy en día, y particularmente aquí en EE. UU. tenemos unos niveles extremadamente bajos de conocimiento y compromiso cívico, de participación, de concientización. Todo este negocio de la política se ha abandonado a manos de profesionales, gente con dinero, con influencia, mensajeros y analistas. El resto debemos sentirnos unos aficionados, en el sentido de bobos. Perdemos la motivación de aprender más acerca de cómo funcionan las cosas. Decidimos ignorarlas.
6:52Pues, este problema, este desafío es algo que debemos enfrentar, y creo que cuando hay esta falta de compromiso, esta ignorancia deliberada, la misma es una causa y una consecuencia de esta concentración de oportunidades de riqueza e influencia que les describía hace un momento; esta profunda inequidad cívica. Por eso es tan importante en este momento refigurarnos lo cívico como enseñanza sobre el poder. Quizás nunca ha sido más importante en toda nuestra vida. SI el pueblo no aprende acerca del poder, el pueblo no despertará, y si no despierta se queda fuera.
7:37Parte del arte de practicar el poder significa estar alerta y tener una voz, pero también se trata de tener una plataforma donde realmente poder practicar la toma de decisiones. Todo la cultura cívica se reduce a la sencilla pregunta de quién decide, y eso tiene que tener lugar en un sitio, en una plataforma.
7:58Esto me trae al tercer punto que vengo a presentar hoy y es simplemente que no hay mejor lugar en nuestros tiempos para la práctica de poder que la ciudad. Piensen en la ciudad en que viven, de donde vienen. Piensen en un problema de la vida diaria en su ciudad. Puede ser algo pequeño, como dónde debería haber un poste de luz, o algo más importante, como en cuál biblioteca se debería ampliar o reducir el horario, o quizás algo más grande, como si un muelle abandonado debería convertirse en una autopista o una zona verde, o si todos los negocios en su ciudad deberían pagar un salario mínimo.Piensen acerca del cambio que quieren para su ciudad y luego piensen en cómo lograrlo, cómo hacerlo realidad. Hagan un inventario de todas las formas de poder que juegan un papel en la situación de tu ciudad: dinero, claro, gente, sí, ideas, información, desinformación, el peligro de las presiones, la fuerza de las normas. Todas estas formas de poder juegan un papel. Ahora piensa en cómo activarían o quizás neutralizarían estas diversas formas de poder.
9:16Esto no es un conjunto de preguntas tipo nivel avanzado en "Juego de Tronos". Estas son preguntas que ocurren en todos los rincones del planeta. Voy a contarles rápidamente dos historias sacadas de dos titulares recientes. En Boulder, Colorado, los votantes aprobaron no hace mucho un proceso para reemplazar a la compañía eléctrica privada, la compañía eléctrica, Xcel, con una compañía pública que dejaría de lado las ganancias y prestaría más atención al cambio climático. Pues Xcel contraatacópidiendo un referéndum que podría comprometer o anular esta municipalización. Así que los ciudadanos activistas en Bouder que querían esto tienen que pelear contra el poder para obtener el poder. En Tuscaloosa, en la Universidad de Alabama, hay una organización en el campus universitario llamada —de forma un poco amenazadora— la Máquina, en su mayoría compuesta por sociedades y hermandadesde blancos del campus y durante décadas, la Máquina ha arrasado en las elecciones de gobierno de estudiantes. Ahora la Máquina, recientemente, comenzó a participar en la política de la ciudad, y ha apoyado la elección de un antiguo miembro de la Máquina, un joven favorable a las empresas, un recién graduado, a la junta educativa de la ciudad de Tuscaloosa. Como digo, estos son solo dos ejemplossacados aleatoriamente de los titulares recientes. Todos los días hay miles como estos. Y les gusten o no los esfuerzos que les describo en Boulder o Tuscaloosa, no podemos dejar de admirar el conocimiento que poseen estos jugadores acerca del poder y sus habilidades. No pueden no tener en cuenta y reconocer que bien conocen las preguntas fundamentales del poder cívico: ¿cuáles son los objetivos, las estrategias y tácticas? ¿Cuál es el terreno? ¿Quiénes son los enemigos, y los aliados?
11:17Ahora, quiero que vuelvan a pensar sobre ese problema, esa oportunidad o ese desafío en su ciudad, y eso que querían arreglar o crear en la ciudad, y pregúntense: ¿conocen bien las preguntas fundamentales del poder? ¿Pueden poner en práctica y de forma efectiva eso que conocen? Este es nuestro desafío y oportunidad.
11:45Vivimos en una época en que a pesar de la globalización, o quizás debido a la globalización, todo ciudadano es aún más resonante y poderoso a nivel local. De hecho el poder en esta época actual va aún más rápido hacia las ciudades. Aquí en EE. UU. el gobierno nacional está atado a acuerdos partidistas. La imaginación cívica, la innovación y la creatividad ahora emergen de ecosistemas locales y se expanden hacia afuera. Esta gran innovación, esta gran ola de localismo que está llegando ahora, la ven en la forma como la gente come, trabaja, comparte, compra, se moviliza y vive sus vidas diarias, no es un precioso provincialismo, no se trata de mantenerse retirado y aislado, no. Esto es un fenómeno en expansión. El localismo de nuestros tiempos está poderosamente conectado. Por ejemplo, consideren las formas en que las estrategias para hacer las ciudades más seguras para los ciclistas se ha extendido tan rápidamente desde Copenhague hasta Nueva York, Austin, Boston y Seattle. Piensen en los experimentos de los presupuestos participativos, donde todo ciudadano tiene la oportunidad de asignar y decidir sobre el reparto de los fondos de la ciudad. Estos experimentos se han extendido desde Puerto Alegre, Brasil, hasta acá a la ciudad de Nueva York, o hasta los vecindarios de Chicago. Trabajadores migrantes desde Roma hasta Los Angeles y muchas otras ciudades se están organizando para hacer huelgas y recordarles a quienes viven en sus ciudades lo que sería un día sin inmigrantes. En China, en todo el país los miembros del movimiento de los Nuevos Ciudadanos han comenzado a activar y organizar la lucha contra la corrupción gubernamental, y han despertado la ira de los funcionarios, pero también la atención de los activistas anticorrupción en todo el mundo. En Seattle, de donde vengo,somos parte de un numeroso grupo de ciudades de todo el mundo que ahora trabajan juntas, ignorando los gobiernos por completo, los gobiernos nacionales, para alcanzar la meta de reducir la emisión de gases contaminantes establecidas en el Protocolo de Kioto. Todos estos ciudadanos, unidos están formando una red, un inmenso archipiélago de poder que nos permite sobrepasar las quiebras y los monopolios del poder.
14:10Y nuestra tarea ahora es acelerar este proceso. Nuestra tarea es atraer más y más gente en el desarrollo de este proyecto. Por eso mi organización, Citizen University, ha tomado ahora la iniciativa de crear un currículo para todos en poder cívico. Y este currículo comienza con esta tríada de valores, sistemas y habilidades que les describí anteriormente. Y me gustaría invitarlos a todos para que ayuden a crear este currículo con las historias, las experiencias y los desafíos que cada uno de Uds. tienen y a los que se enfrentan, para crear algo poderosamente colectivo. Y quiero invitarlos a Uds. en particular a realizar un simple ejercicio sacado del marco inicial de este currículo. Quiero que escriban una narrativa, una historia sobre el futuro de su ciudad, y pueden ponerle fecha, digamos que ocurre dentro de un año,cinco años, una década, una generación más tarde, y escriban como si fuera un estudio de caso en el que miran atrás, y ven los cambios que querían para su ciudad, vean las causas que defendieron, y describan la forma que eso cambió, y cómo esa causa llegó a ser exitosa. Describan los valores de los conciudadanos que implicaron, y la sensación de propósito moral que fueron capaces de despertar.Enumeren todas las formas con las que hayan logrado la participación de los sistemas de gobierno, del mercado, de las instituciones sociales y organizaciones religiosas, de los medios de comunicación.Cataloguen todas las habilidades que tuvieron que utilizar, cómo negociar, defender, describir los problemas, cómo abordar diversos conflictos, todas estas habilidades que les permitieron traer gente a bordo y superar la oposición. Lo que harán cuando escriban esa narrativa es que aprenderán sobre el poder, y en el proceso, cómo escribir sobre el poder. Compartan lo que escriban, hagan lo que escriban,y compartan lo que hagan. Les invito a que compartan las narrativas que han creado en nuestra página de Facebook para Citizen University. Pero incluso más allá, en las conversaciones que tenemos hoy en día en todo el mundo, en las reuniones que pasan de forma simultánea sobre este tema en este momento, piensen sobre cómo podemos llegar a ser nuestros propios educadores y estudiantes del poder. Si hacemos esto, entonces juntos podemos hacer que la educación cívica sea atractiva de nuevo.Juntos podemos democratizar la democracia y hacerla de nuevo un práctica segura para los aficionados.Juntos podemos crear esta gran red de ciudades que sería el laboratorio colectivo autogobernante más poderoso que este planeta jamás haya visto. Tenemos el poder de hacerlo.
17:07Muchas gracias.